miércoles, 18 de noviembre de 2015

musica Cristiana

Música Cristiana

El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau —Siglo XIX—).
La música (del griegoμουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, elarte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música: Aporta al desarrollo y al entretenimiento humano, en cada hogar se encuentra como mínimo una computadora que da la posibilidad de escuchar e incluso de crear música, en cada casa tienen algún aparato electrónico donde se reproduce la música fácilmente y se puede hacer música o un ritmo con cualquier cosa que encuentres, puede ser hasta chocando una piedra ha otra pueda y generar un sonido melodioso que con eso se puede crear música, quizá estos fueron los orígenes, después empezaron a crear un invento como el piano, la guitarra, y los aparatos de ahora, como las computadoras pueden crear sonidos diferentes computarizados con algún programa de edición y se crean nuevos sonidos que jamas se experimentaron. Es intentar demostrarle a la gente que tipo de música les gusta y darles un ejemplo de la variedad de culturas, como cada uno hace sus propios sonidos para hacer a la gente mas creativa, por ejemplo oyendo música que les gusta y les favorece y les da ventaja para tener más fuerza de voluntad para hacerlo.Ritmos Musicales Son de la Región Caribe Ritmos Populares 1. Cumbia 2. Cumbión 3. Paeaíto 4. Gaita 5. Paseo sabanero 6. Son Sabanero 7. Bullerengue 8. Mapalé 9. Maestranza 10. Puya 11. Porro tapao 12. Porro palitiao 13. Fandango 14. Parrandí 15. Sambapalo 16. Pajarito 17. Chandé 18. Garabato 19. Tambora 20. Pilón 21. Paseo vallenato 22. Son vallenato 23. Puya vallenata 24. Merengue Vallenato 25. Canción Vallenata 26. Paseol 27. Abozao 28. Sexteto 29. Son Negro 30. Son Palenque 31. Lumbalú 32. Chalupa 33. Merecumbé 34. Pompo Otros Ritmos 35. Champeta 36. Calypso 37. Reggae 38. Guaracha 39. Vals Criollo 40. Currulao 41. Bambuco 42. Tamborito 43. Tamborera 44. Murga Panameña 45. Bolero Criollo 46. Salsa Criolla 47. Décimas 48. Pasaje Ensayos Rítmicos 49. Joesón 50. Chiquichá son algunos de tantos que hay en todo el mundo.Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como el «arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído».2
Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor».
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario