miércoles, 18 de noviembre de 2015

las formas vocales

Las formas vocales[editar]

Manuscrito del Requiem de Mozart: inicio del Lacrimosa

La ópera[editar]

Ya desde inicios del siglo XVIII se había convertido en un fastuoso espectáculo de corte, a través del cual los monarcas y aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparato: era la llamada ópera seria, cantada en italiano.
Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, la ópera buffa, pequeñas actuaciones satírico-burlescas. De breve duración y argumento simple, recurren a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirven de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde luego están ausentes los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción. La ópera buffa ganó importancia y nivel artístico durante el Clasicismo, y aparecieron además versiones nacionales, escritas en la lengua local y con diálogos en lugar de recitativos, como el Singspiel en Alemania, la zarzuela en España y la opéra-comique en Francia.

La música religiosa[editar]

Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo por tanto formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Requiem de Mozart.

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • Rosen, Charles (2009). El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid: Alianza Música. ISBN 8420685291.
  • de la Motte, Diether (1998). Tratado de armonía. Barcelona: Idea Books. ISBN 84-8236-105-8.
  • Downs, Phillip G. (1998). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal Música. ISBN 978-84-460-0734-0.
  • Grout, D.J. et al. (1993). Historia de la música occidental. (Dos tomos). Madrid: Alianza Música. ISBN 9788420664910 - ISBN 9788420664927.
  • Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música. (Dos tomos). Madrid: Alianza Atlas. ISBN 84-206-6999-7.
  • Alsina, Pep; Frederic Sesé (1994). La música y su evolución (1ra edición). Editorial Graó. ISBN 84-7827-110-4.
  • Robertson, A. Historia general de la música III. España: Editorial Istmo S.A. ISBN 84-7090-036-6.
  • Suárez Urtubey, Pola (2004). Historia de la música. Claridad. ISBN 950-620-155-2.
  • Honolka, Kurt; Reinhand, Kurt; Stäblein, Bruno; Enge, Hans; Netil, Paul (2005). Edaf, ed. Historia de la música. Madrid. ISBN 978-84-7166-198-2.

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario